El problema kurdo: la próxima maraña de oriente próximo

Publicado el 2017-11-14 » 6135 Views» Por Luizi Huster Ravel » Conflictos armados, Gobernanza, Política

"Kurdish YPG Fighter" Kurdishstruggle vía Flickr (CC BY 2.0)

“Kurdish YPG Fighter” Kurdishstruggle vía Flickr (CC BY 2.0)

En los últimos tres años, los kurdos iraquíes combatieron el Estado Islámico en el norte de Irak cuando el ejército central fue derrocado. Ahora, los primeros buscan el reconocimiento de su victoria y reivindican los territorios conquistados. Así, las autoridades del Partido Democrático Kurdo (PDK) organizaron el pasado 25 de septiembre un referéndum en Elbil, capital del Kurdistán iraquí, buscando alcanzar la independencia de esta región. El resultado fue contundente: la comisión electoral anunció que el 92% de la población había votado a favor de la separación de Irak.     

La región kurda iraquí está dirigida por la familia Barzani, que acumula los cargos de presidente y primer ministro, así como el mando de las fuerzas de seguridad e inteligencia. El mandato de dichos cargos expiró en 2015 y deberían haber sido renovados a través de elecciones. Sin embargo, esto no sucedió y la familia se perpetúa en el poder. De esa manera, la República del Kurdistán empieza su proceso de independencia con una representatividad antidemocrática y nepotista. Una vez más, el proceso de emancipación de un país de Oriente Próximo está liderado por una familia oligárquica.

La oposición política a la familia Barzani se encuentra por otra familia, los Talabani. La disputa por el liderazgo y los beneficios de la exportación de petróleo, proveniente del norte de Irak, causó su división en dos secciones, cada una a cargo de una familia.     

El referéndum, llevado a cabo por la familia Barzani, despertó reacciones negativas y amenazas de los gobiernos de Irak, EEUU y de los países fronterizos: Irán y Turquía. Esto era predecible, debido al esfuerzo de los Estados Unidos (EEUU) por mantener Irak unido y debido a que la emancipación va a rediseñar las líneas territoriales impuestas por Occidente después de la caída del Imperio Otomano.

Israel es el único país de la región que ha mostrado su apoyo a la separación. Dotado de un discurso humanista, Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, defiende que los kurdos merecen un Estado propio debido a razones históricas. No obstante, se avista que la creación de un Estado kurdo en Irak o en Siria desestabilizaría a el gobierno sirio e iraní, los mayores enemigos de Israel. Así, la creación de uno o más Estados kurdos en la región significaría para Israel la desestabilización de sus enemigos y la obtención de un nuevo aliado en la región.

Por otro lado, la independencia kurda iraquí puede tener una influencia sobre otras repúblicas autónomas kurdas del entorno, motivándolas a seguir el mismo camino. Este puede ser el caso del Kurdistán Sirio, donde los combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y sus Unidades de Protección Popular recientemente conquistaron la ciudad de al-Raqqa y expulsaron a los rebeldes del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) (DIRIK, 2013).

Al-Raqqa era una de las mayores ciudades sirias bajo la ocupación del Estado Islámico (EI) y también donde se encontraba la sede del autoproclamado califato. Los rebeldes del EI actualmente están alojados Boukamal, una ciudad localizada al suroeste de la provincia de Deir Ezzor y fronteriza con el Irak. En consecuencia, Deir Ezzor todavía es la última gran provincia siria parcialmente dominada por el moribundo grupo jihadista.

La conquista de la provincia de al-Raqqa por la FDS con la ayuda de los EEUU representó una fortificación de la región autónoma del norte de Siria, conocida como Rojava. Las FDS se caracterizan como una alianza de grupos armados, mayoritariamente kurdos, que instauraron una república autónoma en el norte de Siria en 2016. Esta república fue instaurada contra la voluntad del gobierno de Assad. Estos grupos armados son conocidos como Unidades de Protección Popular y poseen un grupo guerrillero comandado por mujeres, conocido como Unidades de Defesa de las Mujeres. Se estima, que ese grupo está compuesto por en torno a diez mil mujeres (KAYA, 2014).  

El Partido de la Unión Democrática (PYD) lidera políticamente la FDS y sus brigadas. Actúa como una tercera vía en la región, al no estar conectado al régimen de Bashar al-Assad ni a la oposición islamista radical. Aunque el PYD fue establecido oficialmente en 2012, sus raíces vienen de movimientos guerrilleros anteriores, inspirados por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) (IZADY, 1993).  

De esta manera, el PYD intenta establecer en Rojava una federación guiada por las teorías del Confederalismo Democrático, creadas por Abdullah Öcalan. Esto incluye elementos de anarquía, democracia directa, igualdad de género y etnia, además del feminismo y la ecología entre sus principios básicos (ÖCALAN, 2011).

Los kurdos sirios, inspirados por la ideología de Öcalan, abdicaran de la necesidad de tener un Estado Nacional Kurdo. Mientras tanto, el objetivo es establecer estructuras federales abiertas, como la existente en Siria, para los kurdos de Irán, Irak y Turquía. El Confederalismo Democrático alega que los actos promovidos por los Estados enflaquecen la democracia, por lo que le da mayor relevancia al consenso colectivo que al poder central coercitivo. En consecuencia, el ideal propuesto por la teoría admite una democracia sin Estado o una administración política no estatal (ÖCALAN, 2011).

Por otro lado, debido a los conflictos civiles entre las familias oligárquicas que disputan la implantación de un gobierno antidemocrático en la región iraquí, y debido a la posible decisión del gobierno de Assad de no negociar con las Fuerzas Democráticas Sirias empezando una nueva guerra para obtener el control en la región, hacen del Kurdistán de Irak y de Siria la nueva maraña de problemas de Oriente Próximo.

Por último, no se sabe qué va a pasar cuando las tropas de Assad y sus aliados rusos, combatiendo contra el Estado Islámico en Deir Ezzor por el sur, se crucen con las Fuerzas Democráticas Sirias y sus aliados norteamericanos, que llegan a la cuidad por el norte, con el mismo propósito. Entre las peores consecuencias está que la Comunidad Internacional permita un nuevo genocidio kurdo en Siria. La posible masacre de un pueblo que defiende la democracia y el feminismo reclama una reacción internacional.


 

Referencias bibliográficas

AFTER THE VOTE, DOES THE KURDISH DREAM OF INDEPENDENCE HAVE A CHANCE?: New York, United States. New York, 30 set. 2017. Disponible en: https://www.nytimes.com/2017/09/30/world/middleeast/kurds-iraq-independence.html

DIRIK, Dilar. The Representation of Kurdish Women Fighters in the Media. Kurdish Question. Paris, France, 2013. Disponible en: http://www.kurdishquestion.com

IS LOSES DEIR AL-ZOUR IN SYRIA AND AL-QAIM IN IRAQ ON SAME DAY. Londres, UK, 03 nov. 2017. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-middle-east-41856330

IZADY, Mehrdad. The Kurds: A Concise History And Fact Book. London: Taylor & Francis Group, 1993.

KAYA, Gönül. Why Jineology? Re-Constructing the Sciences Towards a Communal and Free Life. Kurdish Question. Cologne, Germany, 2014. Disponible en: http://www.kurdishquestion.com

KURDISH PROJECT. YPJ: Women’s Protection Units. Disponível em: http://thekurdishproject.org/history-and-culture/kurdish-women/ypj/

ÖCALAN, Abdullah. Democratic Confederalism. 2011. Disponible en: http://www.freeocalan.org/wp-content/uploads/2012/09/Ocalan-Democratic-Confederalism.pdf

RETOMADA DE RAQQA REPRESENTA O FIM DO ESTADO ISLÂMICO? Londres, UK, 18 out. 2017. Disponible en: http://www.bbc.com/portuguese/internacional-41664071

SYRIA LIVE UA MAP. http://syria.liveuamap.com/en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Sobre el Autor


Luizi Huster Ravel es una internacionalista brasileña, graduada en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) (Porto Alegre, Brasil), que está actualmente terminando un máster de Gobernanza y Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España). Sus áreas de investigación son las relaciones internacionales, la política exterior y las políticas energéticas, con especial énfasis en las regiones del Cáucaso Sur y Asia Central.