Especial final 2013
El área de Gobernanza de La Plataforma cierra el 2013 recordando 10 eventos importantes del año para la Gobernanza y los Derechos Humanos.
Te presentamos el Especial 2013:
1. Inmigración y Lampedusa
La tragedia de Lampedusa, los episodios en las fronteras de Ceuta y Melilla, donde centenares de inmigrantes intentan pasar en patera o saltar la valla, así como en las fronteras de Grecia y Bulgaria con Turquía, posicionan nuevamente en el centro de atención el problema de la inmigración en la Unión Europea. Desde 1998 hasta 2013 han llegado alrededor de 623.120 inmigrantes a través del mar. La Unión Europea a pocas horas de los hechos declara que es un asunto comunitario pero el día después de aprobar medidas deja a Italia y España sustancialmente solos frente al problema. La situación se ha agravado con la llamada primavera árabe y la fuerte inseguridad de Libia y Siria. El reto de la Comisión Europea es actuar y no solo anunciar una nueva política migratoria. Una estrategia de la que puede tomar ejemplo fue la que Italia aplicó en 1998, llegando a un acuerdo con Albania en la que por un lado el Gobierno italiano ayudaba en el desarrollo de Albania autorizando el ingreso de sus ciudadanos para que estudiasen en la Universidad y posteriormente pudieran utilizar la experiencia adquirida en Albania y por otra parte el Gobierno Albanés se comprometía a patrullar sus costas para evitar la salida de nuevos barcos hacia Italia. El desafío está al alcance de la Comisión Europea y esperamos que no desilusione las expectativas.
2. Elecciones en Italia y Decadencia de Berlusconi
En febrero se celebraron las elecciones generales anticipadas en Italia que han complicado aún más el contexto político. Respecto a los resultados, el Centroizquierda logró el 29,55%, el Centroderecha el 29,18%, el Movimiento Cinque Stelle el 25,56% y Monti el 10,56%. Una de las causas de este resultado sorprendente es la ley electoral creada por Berlusconi en 2006, que en el Senado beneficia al partido que más votos ha obtenido en cada una de las regiones sin importar el resultado a nivel nacional. En diciembre la Corte Constitucional italiana declaró inconstitucional la ley obligando al gobierno de Letta a aprobar una nueva ley provisional para las próximas elecciones.
El segundo hecho relevante, ha sido la decadencia de Berlusconi conforme a la sentencia firme e inapelable de la Corte di Cassazione (Tribunal Supremo en España) el 31 de julio y por ende, los hechos contenidos en esta han pasado de acusaciones a hechos jurídico-históricos. Constituye la primera sentencia definitiva ya que hasta julio de todos los procedimientos legales habían prescrito, destino que habría seguido este proceso si la Corte di Cassazione, una vez recibida la impugnación el 1 de julio, no hubiese decidido resolverla por urgencia en treinta días. Desde 1994 cuando Berlusconi entró en la escena política, y sucesivamente con los numerosos procesos, en Italia se han enfrentado sus partidarios y detractores y se ha ampliado por su enorme maquina mediática. La sentencia firme, hace que el Gobierno de Letta no tenga ya cortapisas para aprobar las medidas urgentes que mejoren la situación económica y la confianza en los mercados y por otra parte, de la decisión firme se deduce que Silvio Berlusconi es considerado un evasor fiscal.
3. Continuación de la crisis de la UE
La crisis económica de la Zona Euro y de la Unión Europea y sus efectos han continuado durante 2013. Respecto a España, se ha producido una levísima mejoría en los datos macroeconómicos, con un crecimiento del 0,1% del PIB en el tercer trimestre y una normalización en su prima de riesgo. Tanto en España como Italia se ha producido una mejora en el consumo y su punto fuerte han sido las exportaciones, convirtiéndose España en el segundo país exportador tras Alemania, en 2013. Italia, por otra parte se caracteriza por su continúa crisis política y un excesivo endeudamiento. Francia entró oficialmente en recesión durante el primer trimestre, con una caída del 0,2% de su PIB saliendo de ella durante el segundo trimestre tras un repunte del 0,5% de su PIB. Portugal y Grecia siguen sufriendo las consecuencias del programa de austeridad impuesto por la Troika.
De este modo, los efectos más dramáticos de la crisis, son las graves consecuencias sociales, con el 26,9 % de paro en España alcanzado en mayo, el 26,8% en Grecia en marzo, en Portugal, fue del 16,4% en agosto. En Francia, el número de parados alcanzó el 10,5% de la población activa en 2013. A ello hay que sumar las consecuencias de los recortes en sanidad y educación con una caída del 10% del gasto público en España y el 30% de los griegos no tiene acceso a la sanidad pública. Al paro y los recortes, se ha unido el auge de los populismos, nacionalismos y de los extremismos con movimientos como el ultraderechista UKIP en Gran Bretaña; los neonazis de Aurora Dorada en Grecia; la plataforma anti-islamista de Geert Wilders que acapara el 10% de los votos; el movimiento antipolítico 5 Stelle en Italia; en Bélgica, el 8% de los votos son para el extremista Filip Dewinte; el caso de Hungría con un Gobierno ultranacionalista que desafía a las instituciones europeas, e incluso en Alemania, con el partido Pirata.
4. Dimisión del Papa Benedicto XVI y elección del nuevo Papa, Francisco
El papa Benedicto XVI renunció en febrero a su cargo como sumo pontífice alegando “falta de fuerza” e “incapacidad para ejercer el ministerio”. Sin embargo a esto habría que unir las luchas internas para impedir sus intentos de limpiar la Iglesia de los casos de pederastia y corrupción que han sido una batalla perdida para Ratzinger. Tan sólo cuatro papas en la Historia han dimitido como líderes materiales y espirituales de la Iglesia Católica, siendo Gregorio XII el último que renunció en 1415. Posteriormente, en el cónclave de 2013 se eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, que se postuló como el papa Francisco y con la voluntad de abandonar la Iglesia monárquica- imperial y volver a una Iglesia más cercana, comunitaria y plural.
5. Conflicto entre España y Reino Unido a causa de Gibraltar
El pasado verano se reactivó el eterno conflicto en Gibraltar con una serie de sucesos en la bahía de Algeciras desencadenados por la instalación de setenta grandes boques de hormigón creando un arrecife artificial en lo que Gibraltar considera que son sus aguas territoriales, e impidiendo de este modo que los navíos españoles pudiesen pescar en esa zona. Posteriormente intervino la patrullera marítima de la Guardia Civil para interrumpir el proceso y tras ello se desataron una serie de medidas por parte de las autoridades españolas como controles en la frontera hispano- gibraltareña que produjeron una ralentización del tráfico. El cruce de acusaciones fue continuo entre los líderes de ambos países a causa de Gibraltar y el asunto llega a la Eurocámara y también a instancias internacionales como la ONU y el G-20.
En noviembre, el dictamen europeo concluyó que: aunque no consideraban que estuviera justificado, España no infringió la normativa europea al endurecer los requisitos para traspasar la frontera después de que las autoridades del Peñón lanzaran bloques de hormigón en la bahía de Algeciras ya que Reino Unido no forma parte de Schengen. Poco a poco se han ido normalizando las relaciones pero cualquier incidente volverá a encender la mecha de un conflicto latente.
6. Crisis fiscal en EEUU
A comienzos de otoño, se produjo una grave crisis en Estados Unidos ante las dificultades de Demócratas y Republicanos de llegar a un acuerdo para aumentar el techo de deuda. Esto se demoró en parte por la voluntad del Partido Republicano de aprovechar la coyuntura para modificar o entorpecer el programa sanitario “Obamacare”. El acuerdo, finalmente alcanzado el 16 de octubre y firmado por Obama un día después, extiende la autorización de Estados Unidos para contraer préstamos hasta el 7 de febrero, si bien el Tesoro puede ampliar temporalmente su capacidad de endeudamiento más allá de esa fecha si el Congreso no actúa a principios del 2014. Dicho acuerdo también puede financiar los organismos gubernamentales hasta el 15 de enero, poniendo fin a un cierre parcial del Gobierno iniciado con el nuevo año fiscal el 1 de octubre. De no haberse firmado la ley que implica el aumento del techo de deuda, se habría ocasionado la suspensión de pagos en Estados Unidos lo cual no sucedía desde 1790. La consecuencia de dicha suspensión, habría sido una nueva recesión.
7. Elecciones en Chile
El 15 de diciembre, tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Chile para el periodo de gobierno de 2014-2018. Dieron la victoria a Michelle Bachelet de la Nueva Mayoría con el 62,16% de los votos frente al 37,83% de la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei.
En marzo de 2014, la socialista Bachelet, volverá al mando de Chile por segunda vez, sucediendo al actual jefe de Estado, Sebastián Piñera. La futura presidenta, tiene ante sí el reto de llevar a cabo una profunda reforma constitucional, de un texto diseñado en la época de Pinochet que dificulta la labor de gobierno con mandatos de cuatro años no renovables volviéndola poco operativa en el último año, y en el Congreso, el llamado sistema binominal, consagra un injusto reparto de escaños. Bachelet también ha anunciado la reforma del sistema fiscal y del sistema educativo, una de las grandes tareas pendientes del país, causa de grandes movilizaciones estudiantiles y que ha ocasionando más de un quebradero de cabeza al presidente saliente.
8. Tifón en Filipinas
En noviembre se produjo un grave tifón que devastó Filipinas, causando unos 10.000 muertos, desplazando a casi medio millón de habitantes y destrozando entre el 70% y el 80% de las estructuras. A pesar de que Filipinas se encuentra en una zona que sufre continuamente terremotos, huracanes, movimientos sísmicos y erupciones volcánicas, el tifón fue de una brutal magnitud. Ésta catástrofe, coincidió con la celebración de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, celebrada en Varsovia y se tomó el suceso como ejemplo por varios líderes, entre ellos el filipino, para apuntar los estragos causados por el cambio climático.
9. Manifestaciones en Ucrania
Una serie de manifestaciones europeístas, denominadas EuroMaidan, comenzaron en Ucrania el 21 de noviembre como consecuencia de la suspensión de la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, mostrando el descontento de gran parte de la población contra la gestión del gobierno pro- Ruso de Víctor Yanukóvich. Se trata de una ciudadanía que apoya mayoritariamente la firma de los acuerdos, un 45% de los ucranianos se muestra a favor frente al 14% que prefiere una asociación con Rusia. El pasado 8 de diciembre, un millón de personas partidarias de la firma se congregó en Kiev, mientras que la manifestación contraria, apoyada y financiada por el gobierno, tan sólo reunió a 15.000. Las regiones situadas al este del país, tienen mayores lazos familiares y culturales con Rusia, que ha intensificado por su parte la presión energética y comercial sobre el gobierno de Yanukóvich para que se mantenga en su área de influencia continental. Ucrania es un país dividido en el que la orientación hacia la Unión Europea tiene cada vez más adeptos pero que de momento, a causa de las decisiones del gobierno ucraniano, la balanza se inclina hacia Rusia.
10. Totalitarismo en Corea del Norte
Corea del Norte ha vuelto a demostrar su esencia totalitarista con la ejecución de Jang Song- Thaek, número dos del régimen y tío del líder norcoreano King Jong-Un, acusado por un tribunal especial militar de un supuesto golpe de Estado entre otros delitos. Dos de los más estrechos colaboradores de Song- Thaek, también fueron ejecutados. Estas purgas políticas, unidas al objetivo de desarrollar el mayor número de armas atómicas posibles, tal y como anunció el propio régimen, ignorando las resoluciones de Naciones Unidas e incluso las peticiones de China, su aliado en la región, hacen que el dictador Jong-Un, de unos treinta años, que accedió al poder tras la muerte de su padre, Kim Jong-Il, consolide su autoridad y se afiance aún más el terror totalitario en Corea del Norte.