La desmesura del poder: la crisis fronteriza Colombia-Venezuela

Publicado el 2015-10-20 » 4387 Views» Por Ariana Guevara » Conflictos diplomáticos, Derechos Humanos, Migración

Paso peatonal de la frontera colombo-venezolana destruido por una decisión soberana de Venezuela. Globovisión vía Flickr (CC BY-NC 2.0)

Paso peatonal de la frontera colombo-venezolana destruido por una decisión soberana de Venezuela. Globovisión vía Flickr (CC BY-NC 2.0)

En agosto, el Gobierno venezolano tomó una decisión política que trajo una crisis humanitaria a la frontera. Durante días, colombianos que habitaban en el estado de Táchira, en el suroeste de Venezuela, cruzaron el río para volver a su tierra. Llevaban neveras, cajas, colchones, ropa Una foto, publicada en el diario El Nacional(1),sorprendió a muchos: un niño atravesaba esas aguas poco profundas con un camión de juguete y un recipiente a cuestas.

Las historias e imágenes de esos desplazados, sin documentos venezolanos, parecían desmentir a las autoridades, que aseguraban que el operativo respondía a la lucha contra el paramilitarismo y el contrabando. Tras esa justificación se cometieron atropellos evidentes: padres separados de sus hijos, amenazas de demolición de viviendas, Guardias Nacionales que –sin avisos previos– obligaban a salir de las casas en el medio de la noche. Hasta el 10 de septiembre, según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Venezuela había deportado a 1.467 colombianos, a los que se suman más de 18.000 que decidieron regresar a su país de origen por miedo a los malos tratos(2).

Ahora, ¿cómo comenzó esta situación? Como reseñaron varios medios, el 19 de agosto fueron heridos con armas tres integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en San Antonio del Táchira. Hay quienes señalan que se trató de una retaliación por un decomiso de drogas y dinero, con la participación de delincuentes y uniformados venezolanos(3). La versión oficial, en cambio, indica que fue una emboscada(4) contra funcionarios que luchaban para frenar el contrabando.

Días más tarde, el 21 de agosto, el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre de la frontera, y aseguró que los responsables del incidente fueron paramilitares. Por eso, había que intensificar la Operación de Liberación y Protección del Pueblo que, de acuerdo con voceros oficiales, surgió a mediados de julio para acabar con el paramilitarismo colombiano, las bandas de delincuentes y el secuestro(5).Pero, en realidad, bajo esta excusa se han justificado abusos en varias zonas del país; por ejemplo, en un barrio popular de Caracas, la capital venezolana, integrantes de las fuerzas de seguridad asesinaron a 14 supuestos delincuentes. Un operativo que las ONG de Derechos Humanos calificaron de abusivo y legitimador de las ejecuciones policiales(6).

En el caso de la frontera, este esquema se mantiene. Si bien no se llegó a esos extremos, del mismo modo se han intentado esconder los abusos con un discurso incriminatorio. El asunto adquiere especial importancia este año, en el que se celebrarán las elecciones de los diputados de la Asamblea Nacional. Ante este panorama, no importan las violaciones a los Derechos Humanos, pues lo que interesa es mantenerse en el poder, buscar un enemigo para explicar la crisis.

Para el Gobierno venezolano, el contrabando es una de las causas de la escasez de productos básicos en el país. Según una encuesta de la consultora Datanálisis, en mayo de este año hubo 60,7% de desabastecimiento sólo en Caracas(7). Nicolás Maduro dijo en 2014 que esa situación se debía a que aproximadamente 40% de lo que se producía en Venezuela se vendía de forma ilegal en Colombia(8). Del mismo modo, entre agosto de 2014 y el mismo mes de 2015 se decomisaron más de 19.000 toneladas de productos en localidades de los Andes como parte de la Operación Anticontrabando(9). Si bien es cierto que este flagelo existe, expertos han señalado en varias oportunidades que, más bien, es una consecuencia de las distorsiones en la economía, con precios regulados, escasez de divisas y control cambiario –hay 4 tipos de cambio: 3 oficiales y uno paralelo, que supera en 263% al valor oficial más alto y en 11.297% al valor más bajo–.

También las largas colas que deben hacer los ciudadanos para adquirir alimentos tienen varias explicaciones para el Gobierno. Están, por ejemplo, los bachaqueros –personas que consiguen los productos escasos y los venden más caros en las calles–, o, incluso, infiltrados de la oposición. Para dar una imagen de eficiencia, han hecho detenciones y deportaciones: sólo en 5 días de enero de 2015, deportaron a 190 extranjeros, principalmente colombianos, que se dedicaban a la reventa de alimentos y artículos de higiene personal(10). Pero, en realidad, se trata de una respuesta que no llega a la raíz del problema. El Gobierno sigue sin asumir su responsabilidad y sin mostrar una verdadera voluntad por escuchar las críticas de expertos independientes. La crisis, entonces, se agudiza cada día.

La situación con Colombia se enmarca, pues, en este contexto más amplio. De todos modos, la decisión no ha sido acertada en lo absoluto. El cierre de las fronteras –más adelante también se decidió restringir el paso en las zonas limítrofes en los estados Zulia, al oeste del país, y Apure, al suroeste– no sólo se ha traducido en un maltrato hacia los extranjeros, sino que también ha significado una pérdida económica. Si bien el comercio entre ambas naciones se ha reducido en los últimos años, pues las relaciones han pasado por momentos tensos, con esta última coyuntura se ha calculado una pérdida para Colombia de 400.000 dólares diarios(11).

Ese conjunto de consecuencias llevó al intercambio de opiniones fuertes entre ambos países, acusaciones que se tradujeron en una crisis diplomática. La Cancillería de Colombia publicó un comunicado en el que criticaba a Venezuela por su decisión: el cierre de la frontera, indicó, no resolverá los problemas compartidos; la respuesta está en la cooperación y el respeto(12). Recientemente, después de varias reuniones infructuosas, se han logrado encuentros con la participación de Ecuador y Uruguay, en los que ha habido ciertos avances. Finalmente, Venezuela aceptó que los deportados volvieran. Pero, las marcas quedan. Quizás el miedo impida a la gente regresar a ese lugar del que fueron desplazados. Como pasa con frecuencia, los ciudadanos pagan el precio por los desmanes de esos dirigentes que abusan de su poder y que, sin importar las injusticias que se cometan, buscan su propio beneficio.


(1) Prodavinci (2015, agosto 26). 10 fotografías sobre la deportación de colombianos desde Venezuela. Disponible en: http://prodavinci.com/2015/08/26/actualidad/10-fotografias-sobre-la-deportacion-de-colombianos-desde-venezuela-monitorprodavinci/

(2) Centro de Noticias ONU (2015, septiembre 10). ACNUR espera que Colombia y Venezuela colaboren para resolver la situación en su frontera. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=33245#.VhtjPfntmko

(3) Semana (2015, septiembre 5). ¿Cuál fue el “Florero de Llorente” de la crisis en la frontera? Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-genesis-del-porque-de-la-crisis-fronteriza/441253-3

(4) Venezolana de Televisión (2015, agosto 19). Efectivos de la FANB fueron atacados en Táchira mientras realizaban labores contra el contrabando. Disponible en: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/08/19/efectivos-de-la-fanb-fueron-atacados-en-tachira-mientras-realizaban-labores-contra-el-contrabando-9878.html

(5) Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz (2015, julio 13). Operación de Liberación y Protección del Pueblo erradica paramilitarismo en cuatro zonas del país. Disponible en: http://cpnb.gob.ve/index.php/noticias/externas/1357-operacion-de-liberacion-y-proteccion-del-pueblo-erradica-paramilitarismo-en-cuatro-zonas-del-pais

(6) Contrapunto.com (2015, julio 16). Provea: el operativo de la Cota 905 legitima las ejecuciones policiales. Disponible en: http://contrapunto.com/noticia/provea-el-operativo-en-la-cota-905-legitima-las-ejecuciones-policiales/

(7) Datanálisis (2015, junio 19). Datanálisis ahondó en las percepciones del abastecimiento en Venezuela. Disponible en: http://www.datanalisis.com/tag/venezuela/

(8) El Mundo (2014, febrero 13). Contrabando de productos básicos a Colombia agudiza escasez en Venezuela. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/noticias/contrabando-de-productos-basicos-a-colombia-agudiz.aspx

(9) Radio Nacional de Venezuela (2015, agosto 10). En un año decomisadas más de 19 mil toneladas de productos en estados andinos. Disponible en: http://www.rnv.gov.ve/en-un-ano-decomisadas-mas-de-19-mil-toneladas-de-productos-en-estados-andinos-audio/

(10) Navas, O. (2015, enero 13). Saime ordenó deportación de 190 revendedores indocumentados. Disponible en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/sucesos/saime-ordeno-deportacion-de-190-revendedores-indoc.aspx

 (11) El Tiempo (2015, agosto 29). Por cierre de frontera se pierden 400.000 dólares cada día. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/cierre-de-la-frontera-colombo-venezolana-por-cierre-de-frontera-se-pierden-400000-dolares-cada-dia/16309853

 (12) Cancillería de Colombia (2015, agosto 25). Comunicado de prensa del Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la situación en la frontera con Venezuela. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/publiques/comunicado-prensa-ministerio-interior-y-ministerio-relaciones-exteriores-sobre

One Response to La desmesura del poder: la crisis fronteriza Colombia-Venezuela

  1. Diego Sanjurjo dice:

    Muy buen artículo Ariana. Por desgracia, la situación en Venezuela está en un punto crítico. Sólo un fanático, cegado, puede seguir defendiendo el autoritarismo que reina en ese país. Lo lamento por los colombianos que vivían allí, pero quizás estén mejor de vuelta en Colombia. https://youtu.be/gfbJ8CUOiuo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Sobre el Autor


Periodista venezolana, egresada de la Universidad Central de Venezuela, con más de ocho años de experiencia en medios impresos y digitales. Estudiante del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid, España.