La otra Grecia

Publicado el 2014-01-05 » 3734 Views» Por Bárbara Díez Santervás » Entrevistas, Europa

Edificio del Parlamento Helénico tras manifestación - George Laoutaris vía Flickr

Edificio del Parlamento Helénico tras manifestación – George Laoutaris vía Flickr

La otra Grecia

La Ridh entrevista a Nikolaos Papadopoulos, Consejero de Prensa y Comunicacion de la Embajada de Grecia en Espana para ofrecer a nuestros lectores una visión poco habitual, la de Grecia de los que la creen capaz de salir de la crisis económica.  

1. ¿Cómo ve la situación económica en Grecia en estos momentos?

Grecia durante los primeros años de su participación en la zona euro presentó severos desequilibrios fiscales que está tratando a corregir los últimos tres años, con la ayuda de sus socios. Este esfuerzo ha dado resultados significativos, tales como la reducción de déficit público del 15,6% de PIB en 2009 a 6,7% en 2012 (en 2013 se espera que alcance el 4,5% y en 2014 que sea menos de 3%). Este año, se anticipa un superávit primario de más de 800 millones de euros o lo que es el 0,4 % del PIB . Queda, por supuesto, hacer frente a la deuda pública que en 2013 podría llegar al 175% del PIB. La dificultad de reducir la deuda se debe a la intensidad de un ajuste fiscal sin precedentes realizado por Grecia que ha tenido como resultado una recesión fuerte durante los últimos años (la economía griega ha perdido mas de 20% de su PIB entre 2008 y 2012). El logro de un superávit primario en 2013 es ya casi seguro, y sienta las bases para la recuperación de la economía griega y la reducción de la deuda, tal como ya ha sido acordado entre Grecia y sus socios en el Eurogrupo de noviembre de 2012. Esto permitirá un cambio de la política económica hacia mas contundentes políticas de crecimiento.

2. ¿Confía en que se produzca una recuperación en el medio plazo? ¿Qué está haciendo Atenas al respecto?

Según el proyecto del presupuesto de 2014, se prevé crecimiento de 0,6%. Esa es una previsión que comparte la Comisión Europea, aunque el OECD tiene una predicción más pesimista, situando el empiezo de crecimiento a los ultimos meses de 2014 y prevé en 2015 crecimiento de 1,8% del PIB. Lo que importa es que se han sentado las bases para el desarrollo de la economía griega. Y si se garantiza la sostenibilidad de la deuda pública, algo que se está previsto, estoy convencido de que 2014 será el primer año de crecimiento de la economía griega. Y esta vez, un desarrollo sostenible y saneado. Grecia, con los enormes sacrificios de los griegos, que han perdido más del 25% de sus ingresos personales durante los últimos cuatro años, ha puesto en marcha reformas económicas y estructurales de una intensidad sin precedentes.

La consolidación fiscal y el superávit primario son los primeros pasos para garantizar que no tenemos que pedir prestamos para cubrir nuestros gastos corrientes, para garantizar la sostenibilidad y la solvencia de la economía griega. A partir de eso, los cambios estructurales que se estamos llevando a cabo, como la apertura de profesiones y mercados, la reducción de los costes administrativos y laborales, la lucha contra la burocracia, la transformación de Grecia en un país atractivo para los inversores, hacen que la economía griega esté recuperando su competitividad.

3. ¿Cree que las medidas que impone la “troika” son adecuadas?

Obviamente, desde el punto de vista económico, los ajustes y las reformas eran necesarios desde ya hace mucho tiempo, pero debido a la crisis, su implementación era aún mas urgente. Pero desde un punto de vista social, una consolidación fiscal tan fuerte y repentina ha causado enormes problemas sociales. Como ejemplo se puede mencionar que el desempleo del 8 % en el año 2008 se elevó a 27 % en la actualidad, mientras que el desempleo juvenil se acerca al 60%. Además, según datos de Eurostat, el 25% de la población griega vive ahora por debajo del umbral de la pobreza. Estos y muchos otros datos hacen que sea urgente abordar el impacto social del ajuste fiscal. Europa como la cuna de los derechos humanos, la democracia, la igualdad social, el bienestar y el empleo, debe reaccionar. Tenemos que encontrar las herramientas que aseguren la prosperidad económica para todos y la solidaridad social para los débiles.

4. ¿Cómo está afectando la crisis en los derechos de los ciudadanos y especialmente en los colectivos más vulnerables como jóvenes, ancianos, desempleados…?

Cómo he anotado arriba, desde el punto de vista social las consecuencias son sin precedentes para una sociedad en tiempo de paz. El gobierno intenta repartir equitativamente la carga del ajuste a todos los ciudadanos y a través del sistema social proteger los colectivos más vulnerables. El problema más urgente y la consecuencia más grave de la crisis es el alto porcentaje de paro, especialmente entre los jóvenes. El crecimiento de la economía que se prevé para 2014 va ayudar la creación de nuevos puestos de trabajo, pero no hay que basarse sólo en eso.

Con el objetivo de combatir el paro, Grecia está reintroduciento la institución de programas de aprendizaje , está reorganizando la Oficina Nacional de Empleo, y cómo ha anunciado el primer ministro Antonis Samarás Grecia está plenamente preparado para la aplicación de dos programas básicos para el empleo joven el la UE, llamados “Iniciativa de los jóvenes” y “Garantías para la Juventud”. Grecia necesita hoy, tal vez más que nunca, la solidaridad de sus socios. Al igual que otros países del sur de Europa. Un requisito básico es la reducción de la deuda pública y de manera que los recursos destinados actualmente a pagar intereses de deuda, se destinen a hacer frente a los graves problemas sociales. Una sociedad en crisis, cómo podéis entender, se tiene que afrontar también problemas en cuanto al respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

6. Estamos viendo una radicalización de parte de la sociedad y la emergencia de grupos neonazis como Amanecer Dorado ¿Ya existían o están surgiendo debido a la grave situación económica?

Los griegos son un pueblo profundamente democrático. Además, la democracia nació en Grecia por los griegos. Los griegos siempre se resistieron a cualquier poder autoritario. Tal vez eso nos hace a veces conscientemente rebeldes. Sin embargo, esta actitud engendra ideas, diferentes formas de pensar y libera el espíritu y la praxis. Los griegos son así. Y hoy en la era de los números es difícil entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Hoy, el Amanecer Dorado que antes de la crisis económica en las elecciones reuniera el 0,3% de los votantes, está en el Parlamento griego. Es el resultado de la protesta social y de la situacion muy dificil que enfrenta la sociedad griega.

7. Usted, como diplomático griego acreditado en España, ¿Cómo ve la situación de crisis en la Eurozona y especialmente en España con respecto a Grecia y otros países del sur?

En primer lugar me siento feliz porque gracias a mi trabajo tengo la oportunidad de vivir y conocer a los españoles y a España. He vivido en varios países. Yo creo profundamente que los españoles y los griegos somos muy parecidos. Compartimos experiencias y tenemos raíces comunes. Somos, por encima de todo, humanos. Somos personas solidarias, sociales, entrañables. Los sentimientos muchas veces superan la lógica. Lo “quiero” es mas fuerte que lo “debo”. En este contexto, españoles y griegos estamos viviendo situaciones paralelas. Seguramente España es un gran país, la cuarta economía de la Eurozona. El PIB español es superior a un billón de euros, mientras que el griego es de 180 mil millones. En este contexto es distinta la potencia de cada economía y el impacto de la crisis en cada sociedad. Sin embargo, más allá de los números y de  los índices de poder de cada país, yo repetiré lo que ya dije, que para ambos pueblos en la era de los números es difícil entender lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Creo que estamos viviendo más o menos las mismas situaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Sobre el Autor


Licenciada en Derecho, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad San Pablo CEU. Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la UAM. Realización de diversas prácticas profesionales en instituciones tales como Museo Thyssen- Bornemisza y Agencia Española de Protección de Datos. Preparación de oposiciones al Cuerpo Diplomático Español.