La UE: balance tras un año del Nobel de la paz

Publicado el 2013-10-31 » 4116 Views» Por Bárbara Díez Santervás » Archivo, Europa, Política

European Parliament vía Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

European Parliament vía Flickr (CC BY-NC-ND 2.0)

El Premio Nobel de la paz, fue un reconocimiento a la Unión por su labor en aras del respeto a la democracia, los derechos humanos y la igualdad. La crisis económica está ocasionando un deterioro en algunos de estos hitos y la Unión Europea debe luchar por su total restablecimiento.

Hace unos días, como viene sucediendo cada año por estas fechas, se conoció el premio Nobel de la Paz de 2013, que ha recaído en la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Es por tanto, el segundo año consecutivo que el prestigioso galardón se otorga a una Organización ya que el año pasado se entregó a la Unión Europea, la organización internacional por excelencia. El premio, generó controversia: fue apoyado y criticado a partes iguales. Ahora en 2013, haremos balance de un año después de conocerse la noticia de su otorgamiento.

La delicada situación económica que vive la Unión y en especial la zona euro está haciendo que el Estado de bienestar, el gran hito europeo retroceda. Países como Holanda abogan por nuevas fórmulas, sucedáneos como la denominada “sociedad participativa” y en España, el “copago sanitario” es una realidad que afecta a muchas personas.

Por otro lado, esta crisis hace avanzar la idea en el Norte de una Europa a dos velocidades; el desempleo alcanza cifras escalofriantes, están desapareciendo las clases medias y la desigualdad crece a un ritmo galopante por no mencionar el auge del populismo, los extremismos, los nacionalismos y la violencia en muchos países especialmente castigados por la crisis, como sucede en Grecia. Portugal, “el alumno ejemplar” no levanta cabeza a pesar de las fuertes medidas de austeridad impuestas por la troika. La población portuguesa está cayendo en una espiral de pobreza de la que no va a poder salir si persiste la austeridad predicada por Alemania y no se genera crecimiento. Lo mismo sucede que en los demás países del sur de la Unión e incluso en Francia, aunque en menor medida. Lo cual, nos hace dudar si verdaderamente los líderes actuales son capaces de afrontar el reto de salir de la crisis europea y de adoptar las medidas urgentes que necesita la población.

Por otra parte, nos encontramos con el drama de la inmigración. La Unión está recortando el presupuesto en Frontex y el hecho de que Estados que han sufrido las revueltas árabes como Libia, actualmente sin control migratorio, hace que sucedan tragedias como la ocurrida hace unos días en Lampedusa. Para evitarlo, es esencial tomar medidas urgentes: reforzar el control en las fronteras exteriores, unificar las políticas de asilo y refugio y llegar a adoptar acuerdos bilaterales efectivos con terceros Estados como el de la Unión Europea y Marruecos.

Deberíamos ser justos y reconocer la labor histórica de esta organización en pro de la paz desde que decidió crearse mediante la Comisión Europea del Carbón y del Acero en 1952 con tan sólo seis Estado Miembro. En aquel momento, Europa, se encontraba en plena resaca: destruida económicamente y rota moralmente tras vivir en su seno la mas cruenta de las guerras de la historia de la humanidad. La Segunda Guerra Mundial fue el culmen de una Europa que llevaba a sus espaldas siglos de conflictos, guerras y luchas por el poder. En 1952 Alemania y Francia se dieron la mano y decidieron asociarse económicamente para alcanzar la paz. Aquello marcó un punto de inflexión y con esta Unión y con los sucesivos tratados, se fue configurando lo que actualmente conocemos como Unión Europea que ha tenido siempre como bandera el respeto del Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos fundamentales. Ahora, aquello por lo que tanto lucharon líderes como Jean Monnet y Robert Schuman, está en peligro de extinción.

El sueño europeo se está desvaneciendo y paradójicamente ahora menos que nunca debemos dormirnos en los laureles. Necesitamos líderes motivados como los de la década de los cincuenta que estimulen a los ciudadanos, se creen incentivos y ayudas para paliar los efectos catastróficos de esta crisis que parece ser, está empezando levantar cabeza. Así, el premio Nobel, será un reconocimiento que perdurará en el tiempo.


3 Responses to La UE: balance tras un año del Nobel de la paz

  1. Jorge Romón dice:

    Europa tiene que sentarse a debatir profundamente el camino que va a seguir, tengo la sensación que las estructuras de toma de decisión política en Europa siguen siendo francamente débiles. La crisis europea evidencia con mucha fuerza la desigualdad económica de las regiones que la conforman y no contamos con estructuras fuertes a nivel político que nos permitan decidir si esto esta “bien o mal”. Son los intereses económicos y no las fuerzas políticas las que tienen el timón de este barco en sus manos. Lo que convierte al dinero como sujeto central y no al ser humano (este es relevado a una herramienta, un medio, no el fin en si mismo). Es necesario entender la crisis como una de muchas, que emergen al mismo tiempo y considero que en este punto el tema de la identidad es fundamental. Desde una perspectiva amplia como “europeos” y otra local como “madrileños, cerdeños, sajones, normandos, andaluces, etc” que nos permitan empoderar a la ciudadanía en la toma activa de decisiones que solvente problemas locales en un marco global europeo, donde las fronteras de los países desaparezcan y el bloque completo funcione al unisono.
    Paradójicamente son tantas las instancias de decisión políticas que se plantan entre medias, que las propuestas de lo local a lo europeo se diluyen en lento proceso, y viceversa, las instancias intermedias (nacionales) sirven de coraza y evita que las políticas globales consigan permear y llegar a lo local. Estamos en un momento cumbre dónde debemos repensarnos nuestro sistema, entendiendo que las instancias nacionales ya no juegan el mismo papel de hace unos años y es aquí dónde si podemos incidir. Quizás desempolvar la idea de una constitución europea no sea mala idea.
    Independientemente Europa seguirá siendo merecedora del premio novel, en cuanto a la relevancia que supone la paz en la región. Hace 20 (exactamente) entraron en vigor los Tratados Maastrich de la Unión Europea. En tema de paz regional, bastante se a avanzado, es tiempo de caminar juntos!

    Barbara gracias por tu artículo… Es importante recordar….

  2. Pingback: PPC: Plataforma de Pensamiento Crítico | Hacia la paz perpetua

  3. Pingback: Hacia la paz perpetua

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Sobre el Autor


Licenciada en Derecho, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad San Pablo CEU. Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la UAM. Realización de diversas prácticas profesionales en instituciones tales como Museo Thyssen- Bornemisza y Agencia Española de Protección de Datos. Preparación de oposiciones al Cuerpo Diplomático Español.