El museo de la memoria y los Derechos Humanos en Chile

Publicado el 2017-05-05 » 7562 Views» Por Boris Hau Espinosa » América Latina, Derechos Humanos

Museo de la Memoria de Chile. Fotografía de Boris Hau Espinosa.

Museo de la Memoria de Chile. Fotografía de Boris Hau Espinosa.

El pasado 11 de enero del año 2017 se realizó un concierto al aire libre que congregó a una gran cantidad de público. Lo que se presentó fue una cantata que recordaba las luchas obreras de principios del siglo XX en el norte de Chile, en las que perdieron la vida muchos obreros. Este acto, que se celebró en la explanada del Museo de la Memoria, sirvió para conmemorar los siete años de funcionamiento de esta institución. El hecho de que el tema de esta obra musical fueran las luchas obreras es un reflejo de la labor de este lugar: no solo reivindica los derechos humanos en el tiempo de la dictadura, sino que exige la vigencia de estos derechos en la actualidad. En estos siete años de trabajo, el museo ha hecho aportes al trabajo de la Memoria y los Derechos humanos en Chile.

A dos meses de terminar su primer mandato, la presidenta Michelle Bachelet inauguró una obra que había sido una de las promesas de su gobierno: el contribuir a las políticas de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet que tuvo lugar en Chile entre 1973 y 1990 . En el discurso inaugural, Bachelet planteó la necesidad de contar con un espacio para recordar a las víctimas y asegurar que estos hechos no se olviden ni se repitan en el futuro. “La inauguración de este museo es una poderosa señal del vigor de un país unido. Unión que se funda en el compromiso compartido de nunca más volver a sufrir una tragedia como la que en este lugar siempre recordaremos, tragedia que desde el primer día sumó la negación y el ocultamiento al dolor del cautiverio o la muerte” (1). En el acto celebrado en la explanada del museo estuvieron presentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, los tres expresidentes de la “Concertación”, conglomerado político de partidos de centro e izquierda que gobernó Chile durante 20 años luego del regreso de la democracia (2). El museo recibió en su primera semana de apertura a 9.000 personas que querían conocer la exposición sobre la situación de los derechos humanos durante el tiempo de la dictadura (3).

La inauguración de este museo forma parte de las políticas de Memoria que se plantearon durante el primer gobierno de Bachelet. Se tomó la decisión de realizar una nueva comisión de la Verdad, conocida como Valech II, que contribuyó a calificar nuevos casos de personas  que sufrieron la prisión política o la tortura. Se sumaron nuevos casos que se agregaron a los ya investigados por la Comisión Valech I, más algunos casos pendientes de detenidos desaparecidos o ejecutados que no pudieron ser investigados por otra comisión de verdad como Rettig o por el Informe de la Corporación. Según lo establecido por las comisiones de Verdad 3.218 personas son víctimas desaparecidas o ejecutadas, como se dio a conocer 38.254 casos de personas que vivieron la prisión política y/o tortura (4). Al final del gobierno de Bachelet se aprobó asimismo la Ley 20.405 que creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos, órgano que empezó a funcionar en el año 2010. El Museo de la Memoria se transformó entonces en la institución símbolo de las políticas de reparación a las víctimas de la dictadura, al ser el centro de referencia en donde se congregaban actividades como seminarios, conferencias, presentaciones de libros o exposiciones relacionadas con la dictadura. También resultó ser un lugar para la cultura, pues en su explanada se presentan habitualmente conciertos u obras de teatro y, en su auditorio, se presentan ciclos de cine y documentales, actividades siempre gratuitas. En la gran explanada se muestra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, luego en el hall del museo se da cuenta del esfuerzo de otros países por realizar comisiones de Verdad, como parte de las políticas de Justicia de Transición. Luego, en el primer piso, es posible encontrar información sobre el Golpe de Estado, la represión en los primeros años de la dictadura y la prisión política. El segundo piso muestra la defensa de los derechos humanos en tiempos de la dictadura, los movimientos sociales en los años 80 y el regreso a la democracia. En el tercer piso hay espacio para exposiciones temporales en las cuales se expone un tema determinado relacionado con la dictadura: por ejemplo el exilio, los organismos de defensa de los derechos humanos o los derechos humanos en otros países (5).

En el subsuelo del museo se encuentra el Cedoc, el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, un lugar que cuenta con biblioteca y un salón para que estudiantes e investigadores puedan trabajar con los documentos que se encuentran a disposición en el museo. En los computadores del Cedoc se puede acceder a proyectos de Memoria que ha realizado el museo, como entrevistas a familiares de víctimas, ex-presos políticos o activistas de derechos humanos (6).

El museo cuenta con financiamiento estatal, por lo que su acceso es gratuito. Quienes más acuden son los alumnos de colegios, que recorren el museo con guías que explican cada una de las piezas de la colección permanente. El Área de Educación y Audiencias  presentó un informe sobre los visitantes que recibieron en el recinto en el año 2015. El perfil de los asistentes es el siguiente: más de 70% está entre los 20 y 39 años de edad; 4 de cada 10 visitantes son extranjeros en su mayoría de Brasil, EEUU, Alemania, Francia y España; y 80% que realiza visitas guiadas son estudiantes de colegios y universidades (7). Es importante el hecho de que la mayoría de los participantes de las visitas guiadas son estudiantes de colegio, pues así pueden conocer una realidad que sucedió en su país hace varios años y que para su generación es desconocida, ya que ellos nacieron y crecieron en democracia. El área educativa pone a disposición de los profesores una serie de documentos educativos para aportar a la visita que se realiza (8).

El Museo de la Memoria ha sido objeto de críticas, que se han manifestado en forma pública. En un artículo académico se ha señalado que el hecho de lograr un “Museo de Consenso” en este Museo de la Memoria es algo difícil. Los sectores que realizan críticas señalan que en este Museo se da una museografía “parcial”, porque carece de un contexto previo de lo sucedido antes del Golpe Militar encabezado por Augusto Pinochet. Los críticos señalan que se debe dar a conocer el periodo previo del Golpe y lo sucedido durante el gobierno de la Unidad Popular; se entiende que quienes hacen estos comentarios quieren justificar las violaciones a los derechos humanos por la vía de los hechos sucedidos previos al Golpe (9).

Quienes nunca han acudido al Museo de la Memoria son los estudiantes de las escuelas de formación de las Fuerzas Armadas. Es lamentable que desde ciertos sectores se fomente la división de la sociedad y se inculquen visiones parcializadas de la historia, ya que todos los estudiantes sin excepción deberían de visitar este museo en el que conocerán una realidad que para ellos quizás resulte lejana, pero que posiblemente reafirme un compromiso para que la historia que se revive en sus salas nunca más se vuelva a repetir.

Es el objeto de este Museo de la Memoria que los rostros e historias de las personas que resultaron desaparecidas o asesinadas por su pensamiento político no se olviden. Y debe ser el objeto de todos coadyuvar a este propósito, fomentando desde nuestro lugar una cultura del respeto hacia los derechos humanos, para que los hechos que dieron lugar a estas atrocidades nunca más se vuelvan a repetir.


(1) Discurso Presidenta Michelle Bachelet, inauguración Museo de la Memoria y los DDHH.

(2) La Nación.cl: “Bachelet inaugura el Museo de la Memoria: “Nunca Más””, 11 de enero de 2010.

(3) La Nación.cl: “Más de 9 mil personas han visitado el Museo de la Memoria”, 20 de enero de 2010.

(4) Observatorio Justicia Transicional UDP. Cifras de víctimas y sobrevivientes de violaciones masivas a los ddhh oficialmente reconocidas por el Estado chileno http://www.derechoshumanos.udp.cl

(5) Museo de la Memoria: Exposición permanente. Se puede visitar en forma virtual: http://ww3.museodelamemoria.cl/exposicion-permanente/

(6) El Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: http://www.cedocmuseodelamemoria.cl/

(7) Informe de Audiencia 2015. Museo de la Memoria

(http://ww3.museodelamemoria.cl/Informate/el-museo-de-la-memoria-dio-a-conocer-una-radiografia-de-sus-visitantes/ )

(8) Museo de la Memoria, recursos educativos: http://ww3.museodelamemoria.cl/recursos-educativos/

(9) Basaure, Mauro. “Museo de la Memoria en Conflicto” http://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/12327/15086

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Sobre el Autor


Abogado de la Universidad Alberto Hurtado. Es Investigador Jurídico del Observatorio de Justicia Transicional del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Ha trabajado como investigador en Derechos Humanos en Comisiones de Verdad en Chile: Valech I y Valech II, ambas sobre prisión política durante la dictadura. Fue profesor en clases de Derechos Humanos en la Universidad Alberto Hurtado. Su tesis fue sobre el trabajo de los abogados de la Vicaría de la Solidaridad. Actualmente estudia el Master en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid.